jueves, 25 de octubre de 2012
Cómo he cambiado la foto de cabecera
En esta entrada voy a explicar el proceso de cómo he cambiado la imagen de cabecera.
1-Busco en google una página para buscar imágenes de licencia libre, en este caso en flickrcc. En el cuadro de búsqueda escribo lo que quiero buscar, pero en inglés para obtener más resultados. Escribo "sea, sky" para encontrar una imagen apropiada. Después pincho en "guardar imagen como" y se guarda la imagen.
2-Posteriormente, se abre la imagen con gimp y voy a "imagen", "escalar imagen" y pongo 100 píxeles de altura. Selecciono la A que aparece en el menú izquierdo, cambio el color y escribo mis iniciales. Acepto, guardo y subo la foto de cabecera al blog. La imagen queda así:
Procedencia: edición propia de una imagen de flickr (Enlace original)
martes, 23 de octubre de 2012
Resultados de la encuesta
He estado haciendo una encuesta sobre la fiabilidad en la red,y me he encontrado con que la gente no suele dar sus cuentas con facilidad, a bastantes les pareció interesante mi entrada, suelen mirar 2 páginas al buscar infromación, se consideran un 4 en una escala del 1 al 5 de seguridad y ninguno aceptaría dinero por publicidad. Esto último me ha sorprendido, yo pensaba que iban a ser más avariciosos.
martes, 16 de octubre de 2012
Seguridad en la red
¿Crees que eres seguro en la red? ¿Crees haberlo visto todo?
En Internet, cada persona ha de saber si una página es fiable o no. Por ejemplo, hay páginas que son más fiables por las personas que escriben o publican en ellas. Otra idea que se me ocurre es que si la página está creada para obtener beneficio económico, será una página más fiable y tendrá el candado verde de https para saber que es segura.También hay que saber diferenciar si la página pertenece a un organismo oficial, a una empresa, a una sola persona o por el contrario, es un blog o una wiki.
Los hoax son ejemplos de mentiras o bulos en la red que se propagan rápidamente por la red.
He encontrado muchos de ellos en la red, algunos con más humor que otros; unos más creíbles que otros. Pero me ha gustado este:
Hay un correo electrónico, con asunto "cucarachas en los sobres" que habla de no pasar la lengua cuando se cierre un sobre, pues si te cortas la lengua se te hinchará y dentro de ella crecerán cucarachas pues en los sobres hay huevos de estos bichos. Los huevos se incuban por la humedad y el calor de la lengua.
Procedencia de la imagen
Evidentemente, esta historia y alguna más que circulan por la red son mentira. La verdad es que hay gente que se cree estas cosas, pero en mi opinión hay que saber distinguir entre una noticia poco común y una mentira.
Para terminar, un comentario sobre este artículo interesante de El País:
habla sobre gente (famosos o no) que reciben dinero por hacer referencias a ciertas marcas en sus perfiles de twitter u otras redes sociales. La cuestión es que estas personas pueden tener una gran influencia en el resto de personas
y por ello se les paga por la publicidad. Ya ha sucedido con cantantes, futbolistas, pero tabién con gente común. Ahí cada persona tiene la opción de decidir. A mí no me parece mal, por que creo que hay que modernizarse y es una nueva forma de adaptar la publicidad a estos tiempos; aunque claro, sin abusar de ella.
Fuentes consultadas:
http://www.rompecadenas.com.ar/leyendaslista.htm
http://www.rompecadenas.com.ar/sobres.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bulo
http://www.vinagreasesino.com/articulos/mentiras-mas-grandes-de-internet.php
http://www.abc.es/20121016/medios-redes/abci-arbeloa-elimina-publicidad-201210160802.html
En Internet, cada persona ha de saber si una página es fiable o no. Por ejemplo, hay páginas que son más fiables por las personas que escriben o publican en ellas. Otra idea que se me ocurre es que si la página está creada para obtener beneficio económico, será una página más fiable y tendrá el candado verde de https para saber que es segura.También hay que saber diferenciar si la página pertenece a un organismo oficial, a una empresa, a una sola persona o por el contrario, es un blog o una wiki.
Los hoax son ejemplos de mentiras o bulos en la red que se propagan rápidamente por la red.
He encontrado muchos de ellos en la red, algunos con más humor que otros; unos más creíbles que otros. Pero me ha gustado este:
Hay un correo electrónico, con asunto "cucarachas en los sobres" que habla de no pasar la lengua cuando se cierre un sobre, pues si te cortas la lengua se te hinchará y dentro de ella crecerán cucarachas pues en los sobres hay huevos de estos bichos. Los huevos se incuban por la humedad y el calor de la lengua.
Procedencia de la imagen
Evidentemente, esta historia y alguna más que circulan por la red son mentira. La verdad es que hay gente que se cree estas cosas, pero en mi opinión hay que saber distinguir entre una noticia poco común y una mentira.
Para terminar, un comentario sobre este artículo interesante de El País:
habla sobre gente (famosos o no) que reciben dinero por hacer referencias a ciertas marcas en sus perfiles de twitter u otras redes sociales. La cuestión es que estas personas pueden tener una gran influencia en el resto de personas
y por ello se les paga por la publicidad. Ya ha sucedido con cantantes, futbolistas, pero tabién con gente común. Ahí cada persona tiene la opción de decidir. A mí no me parece mal, por que creo que hay que modernizarse y es una nueva forma de adaptar la publicidad a estos tiempos; aunque claro, sin abusar de ella.
Fuentes consultadas:
http://www.rompecadenas.com.ar/leyendaslista.htm
http://www.rompecadenas.com.ar/sobres.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bulo
http://www.vinagreasesino.com/articulos/mentiras-mas-grandes-de-internet.php
http://www.abc.es/20121016/medios-redes/abci-arbeloa-elimina-publicidad-201210160802.html
jueves, 11 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
El reto de la nube
El pasado viernes realizamos una dinámica en el primer piso para comprobar si sabíamos trabajar en grupo.
La dinámica estaba basada en un método llamado "Marshmallow Challenge", también conocido como "El reto de la nube".
Fuimos divididos en grupos de 5 personas. Cada grupo contaba con los siguientes materiales:
-20 espaguetis
-Papel celofán o cinta aislante
-Cuerda
-Una nube
El objetivo era conseguir la torre más alta usando sólo esos materiales y no valía usar la cuerda para tensar la torre o unirla a la pared. La torre debía sujetarse por sí misma.
Este método se usa con personas de numerosas edades y empleos distintos. Luego, se obtienen resultados valiosísimos sobre cómo trabajan en grupo o cómo plantean los problemas. Pinchando aquí puedes ver la explicación completa de este método.
Hay dos puntos clave:
1. La nube pesa más de lo que parece.
2. Uno de los grupos que mejor lo resuelven son los niños de Primaria, porque no tiene miedo al fracaso. Simplemente, prueban una y otra vez.
Procedencia de la imagen
Nuestro resultado fue desastroso, pues se cayó antes de hacer la foto.
Fuentes consultadas "Reto de la Nube"
lunes, 1 de octubre de 2012
Bienvenida a este blog
En esta entrada os doy la bienvenida a mi blog sobre la asignatura de Informática.
He creado este blog para tratar temas referentes a esta asignatura y acepto cualquier tipo de comentario o sugerencia. Un saludo.
http://salesianosatocha.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)